Informe de Práctica
Katja-Tamara Stallecker
0710533118
4. Semestre, Semestre de Verano 2009
Del 27.04. al 07.08.2009
Asociación para la promoción de proyectos preventivos "La Fraternidad"
Del estadio municipal 300 vrs al este; carretera a Yalí
Municipio de Condega departamento de Estelí, Nicaragua
asoclafraternidad@yahoo.es
Directora de Prácticas: Rosa Estela Ochoa Palma
Introducción
1. Motivación:Mi motivación personal desde hacía mucho tiempo era, que tenía el deseo de conocer la cultura de otro país en forma más profunda, de lo que se puede lograr en unas vacaciones. Debido a que es más facil inmergirse en una cultura, cuando se está integrada en el cotidiano, como por ejemplo en un trabajo, ví la práctica de la Cooperación al Desarrollo como una posibilidad y la aproveché.
Yo misma tenía la sensación de no conocer mi propia cultura austríaca y veía en el encuentro e interacción con personas de otra cultura, una gran posibilidad de acercarme a la mía.
Además quería confrontarme con mis propios límites, lo que sería de utilidad para mi futura actividad profesional como asistente social.
Mi motivación profesional como asistente social era ver qué significaba el trabajo social en otro país, con qué problemas se confronta la gente y los/las asistentes sociales en otras partes. Además quería aprender a reconocer y a comprender los contextos sociales y de desarrollo político, conocer los medios o recursos con que se dispone en otras partes y con qué métodos y bajo qué condiciones se trabaja.
Pienso que esta experiencia contribuyó a ampliar mis competencias interculturales, lo que será valioso, más tarde en mi actividad profesional aquí en Austria. Especialmente después, si trabajo en un ámbito que tenga que ver con migración.
2. Acceso al Campo
Que haya aterrizado en el trabajo con jóvenes -niñ@s, fue más destino que deseo, aunque en ese ámbito me siento más competente, que en otros campos de trabajo, debido a mi experiencia y a formaciones ya hechas y seguramente ésto fue ventajoso. Finalmente estoy muy contenta de haber trabajado con niños/as y jóvenes, porque con ellos es completamente otro tipo de cooperación posible y el trato con ellos mucho mas abierto y a menudo más honesto.
El país Nicaragua y la Ciudad de Condega
1. Informaciones sobre el país Nicaragua, trasfondo y peculiaridades
Nicaragua es el segundo país más pobre de Latinoamérica y desde hace mucho tiempo un país de la Cooperación para el Desarrollo entre otros con Austria. La historia de país está marcada de represión, conflictos, explotación y guerra. Después de la dictadura de décadas de la familia de Somoza derivó en 1977 en una guerra civil y en una revolución. Recién en 1984 pudo tener lugar la primera elección libre.
El país sufre hoy aún de las secuelas de su historia y de las catástrofes naturales que tienen lugar en Nicaragua (por ejemplo en 1972 un terremoto, en el 2008 el huracán "Mitch")
2. Informaciones sobre la ciudad de Condega:
Condega se encuentra al norte del país y tiene un total de cerca de 30 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 10 000 personas viven en la ciudad de Condega y el resto, alrededor de 65%, viven en las comunidades adyacentes. LV 1 (pagina 4)
El norte del país es más bien rural. La gente vive principalmente de la ganadería y de la agricultura. En el área urbana existe aun la posibilidad de la venta y la fábrica de cigarros con asiento allí ofrece una fuente de ingresos más bien bajo malas condiciones.
La Organización "La Fraternidad"
1. Historia, Creación:"La Fraternidad" fue fundada en 1997 por Rosa estela Ochoa Palma, que primero asistía a los/las niños/as y jóvenes en su casa privada y les enseñaba diferentes manualidades. Después de un tiempo, el Municipio de Condega le puso una sala a disposición, que pronto se hizo pequeña, debido a que el proyecto creció muy rápido porque venían más niños/as y también más colaboradores/as.
Christa Schmidtmayr y Kurt Winterstein, que estaban trabajando como brigadistas en Condega, apoyaron el proyecto desde aquel entonces recolectando donaciones para financiar los salarios de los/las colaboradores/as (con ayuda el Club de Cooperación para el Desarrollo). Además pudieron hacer construir un propio Centro, donde "La Fraternidad" reside desde el 2006, con ayuda de una parte de un subsidio del Estado de Austria.
2. Grupo destinatario y Area de Problemas:
La oferta de "La Fraternidad" se dirige a los/las niños/as y jóvenes del Estado de Condega y de las Comunidades adyacentes.
Como ya se ha mencionado en la introducción Nicaragua se cuenta entre los países más pobres del mundo. 64% de la població viven bajo el límite de pobreza. En las zonas rurales es incluso cerca de un 70%. LV 2 (pagina 38)
La mayoría de las familias de l@s niñ@s y jóvenes, que visitan el Centro están afectados por la pobreza y vienen de los distritos más desfavorecidos de Condega. Para que la vida de las familias afectadas por la pobreza pueda funcionar, tienen que tomar responsabilidad l@s niñ@s a muy temprana edad. Así tienen que cuidar a los miembros más jóvenes de la familia, tienen que hacer muchas tareas en el hogar, tienen que cooperar con el ingreso familiar, por ejemplo se les envía a la calle a vender y a otras cosas. L@s niñ@s a menudo no tienen el espacio, ni el tiempo para ser simplemente niñ@s.
Generalmente vive mucha gente en un espacio muy estrecho y así frecuentemente l@s niñ@s no tienen la posibilidad de hacer sus tareas para la escuela concentrados. Muchas veces, para hacer las tareas escolares es necesario un libro de consulta escolar, que por razones de la situación socio-económica de la familia no hay en casi ningún hogar. No todos los padres pueden escribir y por ésto, de esta parte no existe la posibilidad de apoyo para las tareas escolares.
Por todos estos motivos los/las niños/as y jóvenes logran frecuentemente rendimientos escolares deficientes y también la motivación para estudiar sufre con ésto.
De la falta de nutrición está afectada mucha gente. Muchos no se pueden permitir una alimentación equilibrada, incluso en algunas familias no alcanza el dinero ni siquiera para el plato tradicional (arroz con fríjoles).
Otro de los problemas es la higiene de los/las niños/as/jóvenes debido a que en el menor de las casas existe una instalación sanitaria adecuada y muchas veces tampoco existe agua corriente.
3. Ofertas de la Organización:
El proyecto "La Fraternidad" es un Centro diurno, que está abierto tanto por la mañana como por la tarde. L@s visitantes tiene que ser inscrito por los Padres/apoderados para uno de los cursos gratis que se ofrecen. (En el momento son más o menos 180 niñ@s y jóvenes inscritos, de los cuales no todos vienen regularmente). Esto tiene el propósito de tomar contacto con los padres/apoderado para integrarlos al trabajo.
Se ofrecen los siguientes cursos en el Centro:
o Pintura y dibujo
o Baile
o reforzamiento escolar
o Manualidades
o Computación
Debido a la gran demanda de ayuda escolar, se ofrece ésta en todos los cursos en determinados días de la semana.
Los Viernes tienen lugar los llamados días de recreación donde se juega juegos de salón transcediendo grupos u otros juegos que estén als servicio de la recreación pero también de la diversión.
En intervalos irregulares tienen lugar las llamadas capacitaciones, donde se habla y se trabaja con l@s visitantes del Centro sobre diferentes temas como higiene, medio ambiente, respeto, etc.
En cada oportunidad se celebran fiestas en conjunto.
Cuando l@s niñ@s llaman la atención, o cuando faltan mucho, el/la colaborador/a correspondiente visita a la familia en casa y se informa sobre la situación del/la niño/a y si hay problemas.
Los/las colaboradores/as visitan también la escuela para cooperar con ella, para enterarse de las dificultades escolares de cada niño/a y para seguir el avance escolar de l@s niñ@s y jóvenes.
Tres veces por semana hay un desayuno escolar para l@s visitantes del Centro. Otra parte del trabajo es con los padres, que está recién en marcha. En el futuro deberán haber capacitaciones parecidas a las antes mencionadas.
4. El Grupo de trabajo :
Para comenzar quiero mencionar aquí, que la Asociación para la promoción de proyectos preventivos "La Fraternidad" es una Asociación, en la que que casi cada colaborador/a tiene también una funcion oficial, lo que no pude ver en el trabajo a diario durante mi práctica.
Mucho más evidente fue la repartición del trabajo con los grupos destinatarios. Por ésto no explicaré mucho más la estructura de la Asociación.
La fundadora (Rosa Estela Ochoa Palma) de "La Fraternidad" sigue siendo la directora. Para el curso de dibujo y pintura es Ivan Antonio Zavala Jiron, el responsable. Carmen Arauz es junto a Rosalba Flores Ruiz responsable para la ayuda escolar. Rosalba tiene también el ámbito de Capacitaciones. El curso de danza lo dirige Isaelia Zavala Jiron, Manualidades Belma Rosa Merlo Palma. El curso de computación lo dirige Leonel Antonio Hernández, quién también apoya a la Directora en las tareas organizativas y administrativas. Además desde que hay computadoras en el Centro, hay un vigilante nocturno. El grupo de trabajo se compone de 8 personas, de las cuales tres son varones.
Las formaciones de los/las colaboradores/as son diversas, sólo pocos tienen una formación universitaria terminada, algunos/as tienen absuelta una capacitación corta para promotor/a social.
Descripción del proyecto
1. Introducción:La Directora del proyecto vino a mí enseguida, al comienzo de mi práctica con cuestionarios complejísimos para el levantamiento de datos sobre la situación de las familias. Como no pude obtener certeza de si se trataba de una orden laboral para mí, ni tampoco lo que tenían planeado con los resultados, elaboré luego la idea, con otra austríaca que llevaba más tiempo activa allí, de hacer entrevistas con l@s niñ@s y tambine con l@s colaborador@s. Después de haberme sentido poco activa al comienzo, pensé que sería una buena e interesante tarea y viable para mí.
Debido a que nuestro proyecto creció a través del tiempo y que muchísimo surgió mucho más tarde y que yo por motivos de frustración me adapté bastante rápido a la vida y a la forma de trabajo espontáneos, no elaboramos un concepto clásico de proyecto.
2. Preparación:
Cuando decidimos comenzar con este trabajo, elegimos como primera cosa todos los vademécum que existían y recopilamos todas las preguntas. En dos reuniones con la Directora complementamos las preguntas, primero juntas y luego cada una consideró, que preguntas faltaban aun para dar una estructura a los vademécum. Además llegamos al acuerdo sobre la cantidad de entrevistas a 30 niñ@s y jóvenes, en lo posible dividido uniformemente entre chicos y chicas y entre los diferentes cursos. Luego ordenamos el espacio trasero de la oficina de tal forma, que hubiera lugar para conversaciones de a dos en un espacio bastante tranquilo.
3. Metas de Proyecto:
Para mí se trataba en primera línia de saber más sobre la situación de vida de los niños/as y jóvenes, que vienen al proyecto y también de la posibilidad de tener conversaciones con ellos individualmente para establecer una relación y poder concentrarse en cada uno de los niños/as/jóvenes. A través del tiempo nació la idea de hacer un folleto informativo con las entrevistas. Esto nos pareció de bastante sentido, porque a nosotras dos austríacas nos costó bastante hacernos una imagen de cómo es la vida allí, antes de nuestra llegada a Nicaragua. Así este folleto puede servirle a los/las practicantes y voluntarios/as, pero también puede ser util para la recolección de donaciones, tanto en el interior como en el extranjero. Ya existía antes un folleto informativo con entrevistas, pero ya estaba relativamente viejo y la mayoría de los/las niños/as entrevistados ya no eran más visitantes del Centro. Las entrevistas con los/las colaboradores/as tienen un significado muy especial para mí, para poder señalar que los/las colaboradores/as vienen de situaciones de vida parecidas al Grupo destinatario.
4. Actividades del Proyecto:
Elaboración de vademécum para las entrevistas con l@s niñ@s, jóvenes y promotor@s en trabajo conjunto con la Directora del Centro, realización de las entrevistas sobre un período largo, realización de visitas domiciliarias a algun@s de l@s niñ@s y jóvenes entrevistad@s, elaboración de la estructura del folleto, escritura de los textos para los folletos, elección de fotos para los folletos, composición del Layout de los folletos, revisión del folleto y lectura de correción hecha por Christa Schmiedtmayr, la Directora del Centro redactó la introducción, corrección y añadidura de cosas que faltaban, lectura de corrección del folleto por una hispanoparlante y nueva corrección, impresión, copiado y centrado de los folletos (¡para poder dejar algunos allí¡)
5. Grupo de trabajo y división de las tareas:
El Proyecto lo llevé a cabo con otra austríaca. Elaboramos juntas los vademécum. Cada una de nosotras llevó a cabo la misma cantidad de entrevistas e inicialmente trabajamos juntas en la inserción de los textos y en el Layout. Cómo de desarrolló todo luego, lo pueden leer en el siguiente punto.
6. Experiencias y Dificultades:
Desde el comienzo, nuestro pequeño proyecto estuvo acompañado de obstáculos y dificultades. Desde la elaboración de los vademécum para las entrevistas, dónde yo dudaba del sentido de muchas preguntas y no me atreví a imponerme. Lo más difícil de comprender para mí, fue la pregunta que la Directora quería poner de todas formas en el vademécum de l@s colaborador@s "¿Cómo ve Ud. la comunicación en el grupo de trabajo?". Debido a que en ese momento era evidente, que de ésto resultaría un folleto y que yo estaba convencida que en ese marco resultaría difícil para l@s entrevistad@s responder abiertamente, no me fue facil tomar esa pregunta en el vademécum y lo hice a pesar de ésto. En seguida en la primera entrevista, que fue con la Directora dió una respuesta bastante superficial. En ese momento me quedé algo decepcionada.
En el transcurso de las entrevistas con l@s niñ@s pudimos constatar que algunas preguntas no eran necesarias y que faltan muchas preguntas para dar una imagen amplia de la situación de vida de los/las entrevistados/as. Para simplificar dejamos el vademécum así.
Las conversaciones con l@s niñ@s funcionaron muy bien en su mayoría, con algunos tuve problemas en la comprensión de sus respuestas y necesité ayuda de la Directora, lo que molestó un poco la atmósfera. Afortunadamente, ésto pasó sólo un par de veces.
Después de haber terminado el primer bozeto del folleto, se lo dimos a Christa Schmidtmayr para que lo examinara. Que un folleto se debía dar para una lectura de corrección no lo habíamos calculado en absoluto, en nuestra planificación del tiempo y tampoco estabamos concientes de cuánto tiempo cuestan los cambios luego. Así estuvimos finalmente bastante atareadas y por el estrés perdimos un poco de la fascinación en lo que hacíamos. Desgraciadamente al final, con mi compañera no nos repartimos bien las tareas y yo tuve que terminar mucho trabajo en corto tiempo.
Otra de las cosas en las que no había pensado, fue el "problema" de las respuestas de l@s niñ@s y jóvenes, que Christa y Kurt me habían comentado. Ambos argumentan para la recolección de donaciones para el proyecto que a los/las niñ@s y jóvenes no les va bien en sus casas, que las madres están solas con sus hijos y que muchos de l@s niñ@os y jóvenes tienen que trabajar. La mayoría de l@s entrevistad@o indicaron lo contrario, la forma de ver de l@s niñ@s y jóvenes sobre su realidad, reside en el hecho, que están acostumbrados a una vida como la que tienen y no tienen comparación. Afortunadamente pudimos ponernos de acuerdo en que nosotras pondríamos un complemento en la introducción del folleto sobre la situación de vida, que aclarase este hecho.
Debido a que las entrevistas resultaron bastante largas y que a lo largo de la elaboración del folleto se fue agregando cada vez más texto, fue aumentando su grosor y degeneró en un libro de más de 80 páginas. Así tuvimos que acortar y sacar entrevistas, ésto fue una difícil decisión y también el tener que explicárselo a l@s niñ@s y jóvenes entrevistad@s. Finalmente existe una versión corta y una larga del folleto.
Una última dificultad fue los medios técnicos para la impresión, las copias y también los costos de ésto. En Condega las posbilidades eran muy limitadas y así tuve que viajar a la próxima ciudad para solucionarlo. Encontrar una copistería adecuada fue bastante arduo y los costos de las copias en color inpagables, debido a que ésto allí, es mucho más caro que en Austria. Por ésto pude dejar en Condega sólo un par de ambas versiones en blanco y negro, lo que fue bueno en el sentido que la revisión y la corrección aun no estaba terminada.
7. Financiamiento:
Para la elaboración del folleto no hubo costos, debido a que nosotras voluntariamente en nuestras prácticas, aunque la mayoría del tiempo fue tiempo libre. El precio de la impresión y de las copias nos lo dividimos entre nosotras dos austríacas y yo lo veo como un regalo para la Organización. Haré hacer algunas copias en color por mi cuenta y cuando haya una versión en alemán, le daré algunas copias a Christa Schmidtmayr y a Kurt Winterstein (en total, máximo 30 ejemplares).
8. El transcurso de los acontecimientos:
Cuando vuelva un poco de tranquilidad a mi vida (Aún estoy recién llegada aquí en Viena y también la escuela técnica superior "FH" quiere en el momento que termine muchas cosas) terminaré el resto de la corrección en el folleto en español y enviaré la versión en color a Nicaragua.
Espero que en el transcurso de mi estudio logre traducir el folleto al alemán (espero trabajar en conjunto con la colega de Austria) para que tenga realmente un sentido y para que toda la cantidad de trabajo real, no haya sido sólo mi quehacer y mi interés personal. Y espero que en el curso del resto de mi estudio tenga el tiempo para traducir el folleto al alemán (espero hacerlo en conjunto con mi colega austríaca), para que tenga realmente un sentido y con ello la cantidad de trabajo realmente importante, no sea sólo un oficio e interés personal.
Interrogante/Objetivo personal
En el ámbito de los métodos y de la competencia ejecutiva aprendí poco y ésto me fue claro por anticipado. Quince semanas son un tiempo bastante corteo cuando se entra en una cultura nueva y primero se pasa muchas semanas tratando de enterarse de que pasa y de lo que se trata realmente. Por ésto no pude, ni quise probar mucho en este ámbito. Por supuesto hablé muchísimo con muchísimas colegas y sobre todo con la Directora sobre niños/as/jóvenes individuales y de sus plantemientos de los problemas. El trabajo de caso individual no es cási tema en el Proyecto "La Fraternidad". Por último porque las posibilidades de la Organización son más bien minimales y las necesidades de l@s niñ@s serían multifacéticas y demasiadas para la capacidad del Centro.
Lo que probé varias veces, en las pocas reuniones que tuvieron lugar fue exponer mi punto de vista y aportar mis propias ideas. Lo que me fortaleció positivamente fue la aplicación de mis propias ideas aún sin el apoyo del grupo de trabajo, porque ví que las cosas podían funcionar, si simplemente las probaba. (por ejemplo iniciar un grupo de juegos).
En el ámbito de las competencia de conocimiento y de análisis, aprendí mucho en este aspecto, cuando se amplió tanto mi campo de observación/horizonte. En especial en el sentido del análisis, estimo esta amplitud como muy importante, porque a través del vivir y trabajar en una cultura completamente diferente y bajo otras condiciones, aprendí a integrar en mi reflexion posibles circunstancias/hechos, que antes no me era posible ni siquiera pensarlos. Además tuve que reconocer muchas veces, cuán limitada es mi propia forma de pensar y que habían cosas, en las que no me fijaba, porque algunas no existían en mi conciencia.
Pienso que esta capacidad de pensar ampliamente me será de mucha utilidad en mi futura actividad como trabajadora social y espero que mi posibilidad de pensar ampliamente no se cierre otra vez en el correr del tiempo.
Mi enfoque, en el transcurso de mi práctica profesional, fue claramente dirigido a las competencias de personalidad y social, que están en estrecho nexo con la competencia de análisis. A través de la intensiva confrontación con otras normas y valores me fue posible reconocer el significado que tiene esa diferencia para la visualización de la propia situación de vida de las person@s/client@s.
La práctica en Nicaragua contribuyó también a distanciarme internamente y me sorprendió ver, cuán fácil me resultó ésto, a pesar de la visible, gran pobreza del país. Esto fue un proceso. Al comienzo estaba completamente distanciada y no dejaba entrar nada, luego se volvió en dolor y después tuve la sensación de una mezcla sana entre cercanía y distancia.
Una de las experiencias allí me mostró claramente, qué concecuencias puede tener una ayuda bienintencionada. Me dejé arrastrar por la dinámica de una practicante recién llegada, después de hacer una visita dociliaria a una familia realmente pobre, que vivía en condiciones catastróficas y además estaban afectados por enfermedades graves. De alguna forma surgió la dinámica que teníamos que ayudar a esta familia y que por lo menos teníamos que conseguir que tuvieran comida en los días siguientes. Así compramos una gran cantidad de arroz y fríjoles y se los llevamos a su casa. En nuestra enbriaguez no nos dimos cuenta que la familia vecina vivía en las mismas condiciones. Debido a la injusticia y desequilibrio que habíamos ocasionado, se produjeron peleas durísimas entre las familias y la familia que "sólo queríamos ayudar" realmente, quedó expuesta a las violencias y a la presión síquica de la familia vecina.
Debido a la práctica en la lejanía tuve en general bastante tiempo para reflexionar sobre lo vivido y dejarlo asentarse. Pude conocer mucho mejor mi forma de pensar, mis reacciones y mi forma de actuar y ahora tengo la sensación de saber lo que no puedo y lo que no quiero y ésto me será de utilidad para cuidar de mis necesidades tanto en mi vida privada, como también en mi vida profesional.
REFLEXION
En el transcurso de mi estancia en Nicaragua pasé por sentimientos y procesos muy diferentes y no siempre me fue fácil admitirlos.
Los primeros días estaba convencida que pronto dejaría todo y me volvería a Austria. Luego cambió todo y de pronto estaba fascinada con todo y me sentí muy bien, bien recibida y muy aceptada. Estaba encantada del lugar de mi práctica, de la ciudad de Condega y de mi nueva casa con mi abuela anfitriona.
Luego después de algunas semanas, repentinamente era todo diferente y tenía la sensación de estar encerrada y que todo me era estrecho y pequeño. Debido a que soy de Viena y estaba acostumbrada a la vida de una gran ciudad, Condega se me hizo muy pequeña y extrañaba la anonimidad y el hecho de no poder ni siquiera sentarse en una cafetería. En ese tiempo me surgieron sentimientos, a los que no estaba preparada. Me había preparado para sentirme aislada, sobreexigida, angustiada y cantidad de otros sentimientos semejantes, pero no contaba con que me iba a aburrir y que la gente me iba a malhumorar.
Después de un tiempo pasó esta fase y en un momento (después de dos meses) tuve la sensación de haber llegado y pude arreglarme con mi situación. Recién después de esa larga fase de observación e inmersión logré interpretar y en parte comprender actitudes, opiniones, formas de comportamiento de las personas allí.
Luego se me pasó el tiempo demasiado pronto y después de más o menos dos meses y de que hubieran llegado much@s otr@s austriac@s a Condega tuve la sensación que mi "vida anterior" me había recuperado demasiado rápido.
Para poder entregarle una visión más clara de los altos y bajos en el transcurso de mi práctica, he querido agregar algunos trozos de mis reflexiones de aquél tiempo.
"Hasta ahora me va bien... me estoy acostumbrando lentamente, aunque al comienzo fue algo difícil. Debido a que todo era nuevo para mí y mi situación habitacional me irritó algo al comienzo, pienso que era normal que en lo primeros días pensara que no lo iba a soportar. Me dolió mucho la despedida, especialmente de mi familia y de mis amigos/as en Viena y estaba bastante sobrecargada.
En el intertanto me siento muy bien aquí (después de ni siquiera 2 semanas) y comienzo a valorar lo que tengo aquí.
En el intertanto me va bien también en la práctica… lentamente conozco a l@s visitant@s y a l@s colaborador@s y comienzo a comprender lo que hablan… lo que no es tan fácil con mis conocimientos de español… porque primero son demasiado reducidos y segundo porque aquí se habla muy diferente a por ejemplo en ¡España! Pero lentamente aparte de sonreir y asentir amablemente puedo dar ayuda escolar en matemáticas (es bueno que sólo exija conocimientos básicos, de lo contrario sería ¡vergonzoso!) y con los niños puedo jugar juegos simples. ¡Y esto me divierte muchísimo! Aun cuando originalmente no quería esto, estoy contenta de haber aterrizado en un proyecto para niños, porque ellos a uno lo aceptan y acogen de forma muy diferente. "(El 06.05.2009)"
Después que la primera euforia había pasado, en donde estaba entusiasmada con todo, tuve una depresión bastante profunda (naturalmente con altos intermedios...de lo contrario me hubiera ido probablemente de vuelta a casa) y tenía la sensación que el cielo me caía en la cabeza. Estaba extremadamente irritable realmente de todo y todos y tenía un aburrimiento insoportable, tanto en la práctica como también en mi casa del momento y en general en la ciudad donde estaba.
Luego sucedió una situación para mí desagradable, una de las colaboradoras afirmó, que no habíamos podido visitar una escuela, porque yo tenía dolor de cabeza. Esto no era cierto y la directora se enteró enseguida de la verdad al preguntarme. Lo que me sorprendió luego, fue que ella no le dijo ni una palabra sobre esto a la colaboradora.
Para mí fue un reconocimiento importante, porque en ese momento me dí cuenta de las dificultades que dominan en ese grupo de trabajo. Casi no se aborda ni se habla nada abiertamente, lo que dificulta bastante el trabajo conjunto y la planificación y ejecución de cualquier cosa.
Como ya había informado, acompañaba a las/los colaboradores/as desde mi segundo día de práctica en las irregulares visitas domiciliarias. Al Comienzo creo que estaba, tan preocupada conmigo misma, que no asimilé en nada emocionalmente estas vivencias. Pero en una de las últimas visitas visitamos a un pequeño muchacho que faltaba frecuentemente (por este motivo también la visita domiciliaria) y el vivía con su mamá en una habitación (una choza de barro) con el piso de tierra apisonada... con ellos vivía además un perro encadenado (que también era golpeado con el cinturón, porque el se alegraba y se intranquilizaba al ver gente), un gato (completamente desnutrido) y media paloma (una paloma que le faltaba la parte trasera)… el hedor en la habitación era insoportable para mí y aun hoy me pica por todas partes, porque los piojo saltaban solamente así… el ver esa situación de vida, me dolió mucho y para trabajar este tipo de vivencias hubiera necesitado a alguien para hablar en realidad. En situaciones como ésta me hubiera deseado una dirección de práctica correcta con quien ¡poder intercambiar abiertamente!
Esto me lleva enseguida al próximo tema… estuve en León para conocer oficialmente a mi director de relaciones públicas. Allí me enteré que él en ese momento tenía tanto que hacer que había delegado esa tarea a su secretaria. Esta no sabía nada al respecto y pienso que no se sentía responsable (¡incluso cuando ambos fueron muy agradables y amables conmigo!) y así no tuvo lugar ninguna conversación reflexiva. "(el 1.06.2009)"
En la últimas semanas tuve por fin la sensación de haber llegado completa, es decir mi corazón, cerebro y mi existencia. Me acostumbro cada vez más a las condiciones aquí y puedo manejarme cada vez mejor con ellas, como tener que esperar y muchas veces no saber, que traerá el próximo día y en general estoy más relajada y cada vez más puedo observar las cosas con humor. Posiblemente se debe simplemente a que sé que me voy en cuatro semanas y que en ese tiempo "ya no podré hacer mucho más" y ¡que tampoco quiero!
Se me hace más fácil interpretar algunas cosas que al comienzo me eran completamente incomprensibles.... así por ejemplo al comienzo me irritaba que la directora se quejara sobre el trabajo de sus colaboradores/as y que se sintiera bastante impotente para cambiar la situación. Yo como persona perteneciente a la sociedad de rendimiento europeo, pensaba, por qué se lo hace tan difícil y no se despide de ellos, si el trabajo no funciona (¡estoy espantada de mí misma, por haber pensado así enseguida!)… y entretanto creo entender, que aquí existe una forma muy diferente de la cohesión social y de la solidaridad... Quizás aquí a las personas no se les despide así simplemente, porque su trabajo no corresponde a las expectativas laborales, porque cada uno tiene una familia que alimentar, que es dependiente de ese poquito de dinero y aquí creo que tendría que pasar algo muy grave para que alguien abandone una organización como ésta. Por una parte lo encuentro admirable y lindo, por otra parte, el trabajo de una organización está fuertemente influido por ello por supuesto.
Ayer llegó una nueva austriaca que hará una práctica de 10 semanas y hoy vienen dos más por algunas semanas y a fines de Julio vendrán tres alemanes al Centro. Por una parte me alegro de ver caras nuevas, por otra parte no encuentro nada bien que vengan tantas personas del extranjero al mismo tiempo al proyecto y que en realidad sean más personas que los/las colaboradores mismos (y pronto incluso ¡más que los niños!) Tengo que decir honestamente, que esto me sobre carga y que tengo sentimientos encontrados y que si lo hubiera sabido desde el comienzo, no sé si me hubiera decidido por este proyecto… pero debido a que son mis últimas 4 semanas, ¡está bien así! "(el 10.07.2009)"
Lo bueno del estrés de las últimas semanas fue que no tuve mucho tiempo para estar triste... esto me alcanzó después en los últimos dos días en el proyecto y en Condega y mi fiesta de despedida en el proyecto fue terriblemente triste y los/las niños/as, los/las colaboradores/as y yo lloramos muchísimo....lo que por una parte también fue lindo, por otra parte fue simplemente doloroso. También la despedida de la mujer, donde vivía, no fue fácil ni para ella, ni para mí... aun cuando a veces me fastidiaba (y yo a ella con seguridad también). Yo sabía que me iba a doler la despedida de todos, pero que me iba a doler tanto como mi salida de Viena, no me lo hubiera imaginado... ¡pero en realidad es lindo así! "(el 26.08.2009)
El haber absuelto la práctica profesional en el extranjero, fue una experiencia muy importante y significativa para mí, pienso que aún no estoy consciente de su magnitud.
Aprendí mucho más de lo que me hubiera imaginado antes, con certeza no sólo en el plano personal, sino también para mi futuro como trabajadora social, de lo que antes no estaba tan convencida.
Observación: Se entregará un folleto después de su término y corrección para ser visto.
BIBLIOGRAFIA
1 Un Folleto informativo (2005) el proyecto "la fraternidad".
El proyecto "Die Bruederlichkeit" ("La Hermandad"). Condega/Nicaragua.
Christa Schmidtmayr, Kurt Winterstein, Rosa Emilia Cortés Aravena
retroceder al texto
2 círculos de estudios para turismo y desarrollo e.V. (Hrsg,) (2008)
"SympathieMagagin" Costa Rica - Guatemala - Nicaragua verstehen
(comprender Costa Rica - Guatelama - Nicaragua)
ulenspiegel druck gmbh Andechs
retroceder al texto