CONDEGA, LA FRATERNIDAD
INFORME SOBRE LA PRÁCTICA
DE EVA HOLL
De Junio - Agosto 2007
Mi interés en los niños de este mundo fue de pequeño a grande.
Yo quería saber, cómo le va a un niño de la calle y así me ocupé bastante con ese tema y encontré el grupo de solidaridad Aschach - Condega.
Allí con mis intereses fui recibida abiertamente. Organizamos diferentes eventos para Nicaragua y oí de la planificación del Centro para niños de la calle ¡"La Fraternidad"!
En la conferencia de solidaridad para Nicaragua en Ansfelden (2004) conocí a Elmer Zelaya, Kurt Winterstein y Christa Schmidtmayr. Durante esta conferencia de la solidaridad se trabajó una solicitud para un proyecto cofinanciado con la República de Austria para el Centro, en la que cooperé tipiando y traduciendo.
La solicitud fue autorizada y se debía construir un nuevo Centro para niños de la calle en Condega durante el periodo del proyecto del 2005 - 2007. Las primeras fotos llegaron de Christa y Kurt, que visitaron Condega. También el "desayuno escolar" proveniente de Ansfelden, que por una parte garantiza una comida sana al día y por otra parte motiva para ir a la escuela, me produjo curiosidad.
Para formarme una buena visión sobre los proyectos de solidaridad, quise ver, lo que habíamos logrado Usted/Nosotros todos. Quería enterarme del proceso completo de este proyecto: Desde el poner la solicitud para el subsidio, pasando por las muchas acciones, para conseguir los medios económicos y el edificio, que surge en el Lugar.
La primera etapa de la nueva construcción del Centro de jóvenes "La Fraternidad" se terminó en el 2006 y yo quería saber, como lo iban a aceptar y cómo les iba a l@s niñ@s y jóvenes en Condega y que se deseaban.
Simplemente comprenderlos y averiguar lo que necesitan y ¡cuán felices son! Para poder apreciar cuánto sentido tienen esa cantidad de horas honorarias, que se rinden en el marco del trabajo de solidaridad y si ellas pueden encantar una sonrisa en los labios de un niño.
Por una parte quería aprender mucho para el proyecto que viene y simplemente conocer la vida cotidiana de un niño callejero. Así mi motivación y mi interés me impulsó a Condega y colaboré en "La Fraternidad".
Un gran sueño mío, de viajar a Latinoamérica, se cumplió, cuando subí al avión, a comienzos de junio del 2007.
En Nicaragua fui recibida afectuosisímamente y todavía mejor acogida. Rosa Estela, la directora del proyecto "la fraternidad" me contó y mostró mucho de su trabajo:
y también me informó sobre el pasado y sobre la creación del proyecto.
L@s promotor@s en el proyecto me dejaron participar de su trabajo. Belma, la profesora de manualidades estaba en medio de los preparativos para un gran mercado y hacía collares, pendientes, estuches y piñatas con los/las niños/as para venderlos. Isalía bailaba animadamente con los/las niños/as. Sus alumnos/as más pequeños ganaron en Julio un concurso de baile. Incluso yo comencé a aprender mis primeros pasos de baile tradicional nicaragüense con los pequeños bailarines.
Pero antes de comenzar con la recreación en el Proyecto, es importante el tiempo para hacer los deberes escolares. Incluso viene una profesora de la escuela a ofrecer la ayuda escolar. En especial Carmen und Rosalba se esmeran por los avances escolares de los más de 120 niños/as.
Con los niños más jóvenes encontré a través de juegos conjuntos un buen acceso non verbal. El juego de cartas "Uno" que llevaba, fue todo un éxito.
Pasé mucho tiempo con los niños/as y estoy feliz que los niños tengan la posibilidad de visitar el proyecto y que pasen allí su tiempo libre. Ellos disfrutan realmente, encontrarse con otros niños, estudiar juntos y tienen un sinnúmer de actividades sobre todo una tarea activa. Esto motiva a los niños para volver cada día y les alegra el tiempo en el proyecto. Los niños/as les transmiten su motivación también a l@s promotor@s.
Al comienzo especialmente, mis conocimientos de español tuvieron que crecer primero hasta comprender a la gente y poder hablar con ellos. Esto fue algo difícil para los/las jóvenes que visitaban el curso de pintura de Ivan. Pero ellos me brindaron muchísima paciencia y me apoyaron en mi aprendizaje del español.
¡Especialmente en ésto, mi familia anfitriona fue una gran ayuda! En mi estancia en Nicaragua viví donde la familia "Reyes".
Martha y Reynaldo que me acogieron con mucho cariño y mis hermanos anfitriones Martha Adriana y Reznaldo Antonio, ¡A quienes les gané mucho cariño!
Miestras estuve en el proyecto fue construída la sala de computación por Kurt y Christa, donde l@s niñ@s pueden trabajar. Incluso Rosa Estela aprenció rapidísimo a manejarse con las computadoras porque mi certificado de prácticas lo tipió en una de ellas.
También viajé a través del país. Estuve en las costas del Pacífico, en León, donde está la sede de "Chica", llegué hasta el límite con Honduras y luego hasta el sur del país. En la frontera con Costa Rica estuve viajando a través de la selva. Allí visité diferentes proyectos y conocí a mucha gente fantástica. Esto fue muy aventurero, aprendí muchísimo y fue espectacular.
Al final de esos tres hermosos meses, donde aprendí tanto, terminó mi visita a Nicaragua. Tuve que volver a casa a terminar mi formación. Estoy ansiosa por saber cómo se desarrolla el proyecto y muy curiosa del reencuentro.
Eva Holl